Estimados alumnos,
Como responsable de la asignatura "Derecho Civil III-Derechos Reales e Inmobiliario Registral", tengo el placer de presentarles mi último proyecto didáctico que he denominado "CANVAS-DERECHO CIVIL III-EL SISTEMA SOLAR PARA LA EXPLICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES Y DEL INMOBILIARIO REGISTRAL" (CANVAS-DC III); proyecto en el que han colaborado, como NO podía ser de otro modo, mis queridos compañeros y profesores del Equipo Docente de la asignatura, Fernanda Moretón Sanz, y Alfonso Damián Serrano Gil, a quienes les agradezco su implicación en el mismo.
Canvas tiene por objeto ofreceros una herramienta que os facilite el estudio, la comprensión, el repaso, la autoevaluación y la culminación exitosa de vuestro aprendizaje en la asignatura de "Derecho Civil III: Derechos reales e Inmobiliario Registral", la cual se presenta, en el cuadro académico tras el reajuste de asignaturas que, como sabéis el Grado en Derecho-UNED ha sufrido en el Proceso Bolonia, como una cuatrimestral del primer cuatrimestre del tercer año del y por tanto, encorsetada respecto de los amplios contenidos curriculares.
Por lo dicho, intento utilizar en el CANVAS dos metodologías: la llamada propiamente "CANVAS" y la metodología del "ESCENARIO".
La primera metodología se denomina "CANVAS" (como el Proyecto) pues, como su traducción y su estructura demuestran, ofrece elasticidad en el aprendizaje; actúa como si de un lienzo en blanco se tratara. A la apariencia de su cuerpo, formado por "cuadros-resúmenes" de los contenidos del programa de la asignatura, se le une que CANVAS no tiene un espíritu cerrado. Contrariamente, la característica que mejor lo define es su carácter abierto y móvil porque, por una parte, nos permite y nos permitirá a nosotros como docentes, pintar o diseñar en él para ofreceros el mejor cuadro didáctico de aprendizaje que sin duda sería el más actualizado y acorde con la realidad extra-académica de la que se nutre, (sin por ello renunciar a su concreción dado que la asignatura es cuatrimestral). Conmutativamente, vosotros alumnos, podréis acercaros a la realidad social y jurídica del momento en que curséis la asignatura, con apertura y con el espíritu de estar utilizando una herramienta global, también llamada "todo en uno" pues con un simple golpe de ratón si optáis por la versión electrónica o con el manejo de las diferentes partes del CANVAS, en la versión papel, podréis ver el conjunto de su contenido sin esfuerzos extra; me refiero a que con este material queremos aminoraros el esfuerzo propio de este curso en el manejo de múltiples recursos jurídicos que se encuentran dispersos (así, además del Código civil, leyes especiales como la Ley Hipotecaria, o jurisprudencia). En ello consiste la innovación que ofrece CANVAS: cohonestar el resumen del contenido de la asignatura para ajustarla al espacio cuatrimestral fruto del proceso de Bolonia y el desarrollo de la misma en la realidad socio-jurídica con un golpe de ratón.
La metodología del escenario que debe su nombre a utilizar la imagen del sistema solar para la explicación de los derechos reales, se me antoja más amable en su aprendizaje. Os he confeccionado una "Guía de manejo del sistema CANVAS", donde podréis disfrutar de la descripción del sistema solar de los derechos reales, en el que el sol, astro principal en dicho sistema, es la propiedad y la luna, su satélite variable, como lo son las diferentes caras de la luna, según esté proyectando más o menos facultad de goce a los planetas verde, morado o rojo que son los que representan los derechos reales de goce, de adquisición preferente o de garantía, respectivamente. Para la formación de dichos elementos solares, se necesita polvo estelar, el cual será diferente cuando estén representando los distintos modos de adquirir la propiedad y los demás derechos reales. Finalmente, no podríamos ver este escenario de la vía láctea que propongo completo, si no tuviéramos a nuestro alcance un gran telescopio astrológico que representa el Registro de la Propiedad, pues nos va a permitir ver observar la mayoría de las relaciones jurídico-reales que se deriven de la mayoría de los derechos reales, dándonos seguridad en los actos que realicemos conforme a ellas.
Creo que con la aplicación de estas dos metodologías en el proyecto CANVAS, podemos ofrecer una vez más, un nuevo soporte a vuestro estudio. Recordad que la innovación docente es una de las características del ED de la asignatura. La "Metodología del Juego" ya está presente en alguna de las herramientas que durante hace ya más de 8 años está funcionando cada curso académico. Los frutos editoriales de la UNED, léase, la colección "Juegos Jurídicos" hoy con "Juegos Jurídicos-Derecho Civil III", "Juegos Jurídicos-Derecho de Familia", "Juegos Jurídicos de Filosofía Jurídica" y "Juegos Jurídicos-Derechos Humanos" (en adelante, JJ) en soporte papel y en ePub y antes incluso en "Apps-Derecho Civil III", han sido mostrados sucesivamente como proyectos estrella de innovación de la Universidad a distancia y calificados de excelencia por la IUED. Esperamos con este nuevo proyecto alcanzar no solo vuestra aprobación sino dicho reconocimiento.
Si el origen de dichos JJ fue la enseñanza experimentada por mí en el escaso tiempo que proporcionan las tutorías de Derecho Civil, que impartía, ahora, CANVAS es un proyecto que nace también de la necesidad de ofrecer cumplida y adecuada información en la enseñanza de esta cuatrimestral cuya frustración en su comprensión es notoria y patente año o año en los foros; por lo que me hizo reflexionar cómo mitigarla.
La eterna discusión en los foros de la plataforma alF de ciertos temas, conceptos, instituciones etc. que quedan a penas dibujados en el manual recomendado para el estudio de la asignatura por causa de su estructura temporal actual junto con la necesidad de dotar de contextualización de la asignatura y de un sistema de seguimiento o autoevaluación al alumno, todo en un mismo paquete, me lleva, queridos alumnos, como responsable de la asignatura a realizar un esfuerzo didáctico como CANVAS que se caracteriza, por una parte, por ofrecer sumariedad y concreción a la materia, ayudando con ello al alumno a estudiar, repasar, y, en definitiva, a aprenderla en el tiempo de estudio previsto oficialmente; y de otra parte, por ofrecer el complemento necesario y a veces, absolutamente vital en algunas instituciones adelgazadas en su explicación por los manuales, para llevar al alumno a la comprensión de las mismas con la facilidad de no tener que levantar la cabeza del lienzo pues se presenta en un "todo en uno".
Por lo dicho, queridos alumnos, CANVAS-DC III, es una herramienta educativa que puede definirse como un conjunto de cuadros resumen de las distintas partes en las que la asignatura "Derecho Civil III: Derechos reales e Inmobiliario registral", puede estructurarse didácticamente, con las siguientes particularidades:
Primero, los canvas vienen introducidos, a modo de frontispicio, por un conjunto de video-clases grabadas por nosotros, los profesores de la asignatura que os contextualizan la asignatura y los distintos contenidos o partes en los que se ha dividido para su mejor comprensión, utilizando la imagen o escenario del sistema solar.
Segundo, los canvas vienen complementados, a modo de red, por un conjunto de hipervínculos que redireccionan unas veces, a webs-oficiales donde se encuentra la numerosa legislación (Código civil, Ley y Reglamento hipotecarios, Ley de propiedad horizontal…) y jurisprudencia (del Tribunal Supremo y del Tribunal de justicia de la Unión Europea…) concitadas en la asignatura y otras, a los comentarios y reflexiones académicas acerca de las cuestiones más importantes que suelen ser objeto de dudas en los foros de la plataforma alF; y
Finalmente, y no por ello menos importante, tras los cuadros, en el CANVAS se abre una última pestaña intitulada "¿Qué hemos aprendido?", en la que se recogen los puntos nucleares que debéis aprender, recordar o repasar; utilizamos para ello, brocardos o frases resumen; es el punto de autoevaluación que el canvas os ofrece al final para vuestra completa formación en la parte al que el canvas se refiere. Con esta simple pregunta podréis, de forma autónoma o a modo de ejercicio en vuestras tutoriales, comprobar si las frases que a modo de brocardo ofrecemos para resumir lo estudiado, son comprensibles, inteligibles, localizables y/o evocantes de haber recibido o asimilado su esencia; de otro modo, es claro que debéis volver sobre el canvas y sus diferentes utilidades. Cumple así el canvas un rol de autoevaluación importante para vosotros.
De esta manera, la herramienta que tendréis entre vuestras manos es innovativa pues se presenta como un "paquete formativo" que debe daros completa satisfacción en el sentido de que tenéis a vuestro alcance la información y explicaciones necesarias con un simple "click" o manejo de las distintas partes del texto. Ello minimizará la pérdida de tiempo que os supondría buscarlo fuera de los cuadros; maximiza pues vuestro tiempo de estudio y dedicación a una asignatura que por lo extenso de la materia, lo cambiante (el inamovible Derecho Hipotecario, se ha convertido tras la burbuja inmobiliaria, en un verdadero campo de experimentación legislativa), y la necesaria interconexión entre sus partes, es cuanto menos, de difícil aprendizaje.
La versión que mejor cumple este objetivo de daros un "all in one" en cuanto a la contextualización de la materia (polimedias), sus contenidos (cuadros-resúmenes muy visuales), base jurídica inmediata (hipervínculos con la legislación y jurisprudencia actualizados y entre los propios cuadros o canvas), proceso de autoevaluadión (con los brocardos que resumen la pregunta final "Qué hemos estudiado?") y ojeo de las preguntas más habituales en los foros denominada con el acrónimo inglés FAQ (frenquently asked questions), es, sin duda, la electrónica. Pero obviamente, se ofrece la versión soporte papel que intenta parecerse lo más posible a la digital interactiva.
En conclusión, el Equipo de la asignatura Derecho Civil III: Derechos reales e Inmobiliario Registral, os presenta a vosotros y a los tutores de la asignatura tanto en soporte papel como en electrónico, CANVAS-Derecho Civil III.
El diseño de este sistema solar en la vía láctea, de la portada con sus distintas pestañas, ha sido realizado por María del Carmen Bendito Cañizares, mi querida hermana, quien ya con éxito diseñó la colección UNED "Juegos Jurídicos-Civil", y a quien agradezco, como siempre, su implicación una vez más en él.
En definitiva, me siento orgullosa de haber estado rodeada de todo este grupo de personas sin las cuales no hubiera sido posible el desarrollo del piloto de Innovación CANVAS.
Queridos alumnos, como siempre os digo: debéis disfrutar de vuestro estudio y amenizar vuestro esfuerzo pues disfrutar y estudiar no son verbos incompatible. Al menos, eso os desea este Equipo Docente con esta nueva propuesta de estudio sobre el sistema solar de los derechos reales y su observatorio o Registro de la Propiedad.
María Teresa Bendito Cañizares.